22 de agosto de 2017

"Rosy & John", de Pierre Lemaitre

Alfaguara
2016
Título original: Rosy & John
Edición original: 2012
Traducción: Juan Carlos Durán Romero
Serie: un caso del comisario Verhoeven. Cronológicamente va situada entre "Alex" y "Camille".


Sinopsis:


Jean Garnier es un joven solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la muerte misteriosa de su jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo, que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía francesa. 

Después del primer estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe es la liberación de su madre. El comisario Verhoeben se encuentra ante un gran dilema: ¿es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza para todo el país?
.......................................................................................................................................


Cuenta Lemaitre al final del libro que la editorial SmartNovel le propuso escribir un folletín para smartphone con episodios que no debían sobrepasar las tres páginas de una pantalla normal (el tiempo medio que pasa un parisino en el metro entre dos trasbordos); dice que el editor conocía supasión por el folletín decimonónico y por Alexandre Dumas, y sabía que no podría resistirse. Así decidió proponer a Camille que retomase el servicio y afirma que hubo que negociar de nuevo, pero Camille aceptó su propuesta ;) El texto se tituló entonces Les Grands Moyens y luego fue publicada por Livre de Poche por su sexagésimo aniversario como Rosy & John.

Genial Lemaitre, como siempre. Esta novela corta entretiene y corta la respiración. Te cuenta lo que va pasando casi hora a hora y no deja de repetirte que algo no cuadra y las cosas no son lo que parecen. Efectivamente, hay sorpresas inesperadas y los personajes no son los que creíamos en un principio ni mucho menos.

Con su estilo de frases breves e incluso lacónicas, duro y cínico, Lemaitre retrata la situación y a sus personajes; aunque no conozcas ninguno de los casos anteriores de Verhoeven podrías describirlo perfectamente y eres consciente de cuál es la imagen que proyecta y la que tiene de sí mismo, así como de Louis, su principal colaborador. Se nos ofrecen retazos de escenas de lo que ocurre no solo en la investigación sino en los lugares en los que ha actuado John, creemos conocer lo que va a pasar, pero la trama da algunos giros inesperados y el final, aunque quizá ya habías empezado a sospechar por dónde iban los tiros, es impactante. Un breve divertimento muy recomendable.

12 de agosto de 2017

"El color del silencio", de Elia Barceló

Editorial Roca
2017



Sinopsis:


16 de julio de 1936, Islas Canarias. Un asesinato desencadena el golpe de Estado de Franco y el inicio de la Guerra Civil española.

20 de julio de 1969, Rabat, Marruecos. Una familia celebra el aterrizaje en la Luna en el jardín de una antigua mansión. Un asesinato tendrá lugar esa misma noche, destrozando el destino de la familia.

Madrid, época actual. Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar. Ahora, después de muchos años viviendo en el extranjero, en Adelaida, Australia, tres sucesos conspiran para traerla de vuelta a Madrid, tres episodios que reconfigurarán su pasado y su futuro: una terapia psicológica llamada «constelación», una boda en su familia y un correo electrónico de su distanciado cuñado le darán las pistas para descubrir qué sucedió realmente con su hermana Alicia, en 1969. Junto con Carlos, su pareja actual, Helena irá en búsqueda de respuestas a las terribles preguntas que la han acechado durante toda su vida. Viajará a Rabat, a la antigua mansión de su familia, La Mora, y se adentrará de nuevo en los frondosos jardines que han resguardado, durante años, con recelo, un oscuro y silencioso secreto familiar, el mismo secreto que parecía hablar, desde hace mucho tiempo, a través del color y de las sombras de sus cuadros.
............................................................................................................................

No he etiquetado este libro como novela negra o criminal porque aunque el suceso alrededor del cual gira toda la trama es un crimen cometido en 1969, el asesinato de la hermana de la protagonista, el libro no se centra tanto en averiguar quién mató a Alicia Guerrero como en el reencuentro y yo diría reconciliación de su hermana, Helena Guerrero, con su pasado y con el de su familia.

La vuelta a Madrid de Helena para asistir a la boda de su nieta y el reencuentro con una prima a la que hacía años que no veía la pondrán en contacto con  unas cajas que su madre le dejó para que conociera su historia. En varios capítulos que alternan con la narración se nos describen fotos con anotaciones que se encuentran en esas cajas y a partir de ellas y de las cartas, documentos y noticias que la protagonista va leyendo vemos cómo Helena va averiguando más sobre sus padres, descubriendo facetas sobre ellos absolutamente desconocidas y un secreto insospechado que pondrá su infancia y su vida entera en una nueva perspectiva. El lector va algo más adelantado que Helena en esa investigación sobre el pasado porque la autora alterna también capítulos sobre la vida de los padres de la protagonista y ello contribuye a crear y mantener tensión en el relato mientras esperamos que los personajes del presente de la historia descubran lo que nosotros intuimos o sabemos.

Combinando aspectos de novela histórica, de drama, de novela de descubrimiento personal, de thriller, la autora teje un entramado muy entretenido y muy bien escrito. La historia de los padres de Helena y la investigación que esta, ayudada por su pareja y sus nietos, lleva a cabo sobre aquella época te atrapan por completo, más por todas las subtramas que van surgiendo (niños robados, espías, adulterio...) que por la resolución del asesinato de Alicia, algo que se descubre al final, pero que no tiene en sí tanto interés como lo que Helena descubre sobre sus padres y su familia. Muy recomendable.




"Las lágrimas de Claire Jones", de Berna González Harbour

Editorial Planeta
2017
Serie: Comisaria Ruiz, libro 3


Sinopsis:

La comisaria María Ruiz se encuentra desterrada en una de las provincias españolas más tristes para una investigadora criminal. En Soria el último suceso irresuelto del que se tiene noticia ocurrió en 1954, cuando una mujer que presuntamente asesinó a su marido con matarratas desapareció para siempre. De estar viva, tendría 101 años. Desde que la destinaron a Soria, sacándola de la fiebre de Madrid, la comisaria Ruiz viaja todos los fines de semana a Ávila, donde acompaña en su trance entre la vida y la muerte a su compañero Tomás, que está en coma. Su viejo amigo, el comisario Carlos, finalmente ha conseguido convencerla para que un fin de semana se airee y vaya a visitarlo a Santander. Pero lo que tenían que ser un par de días de tranquilidad se convierte en el mejor incentivo para la comisaria Ruiz. El nuevo caso que Carlos tiene entre manos arranca con un coche abandonado en la zona del puerto. En el maletero, una chica muerta, y en el asiento del copiloto, un ejemplar del periódico The Times con fecha del 15 de octubre de 1998 y una noticia recortada. A estas pistas tendrá que enfrentarse una comisaria a quien el caso no le pertenece, pero que ella sí que necesita para no perder la cabeza y volver a sentirse realmente en activo y cercana a la realidad que mejor la define.
...............................................................................................................

Tercera entrega de las investigaciones de la comisaria María Ruiz, de la que ya dejé reseñas en mi blog anterior. Nos encontramos aquí con una protagonista en momentos de crisis, con su pareja en coma y desterrada a una ciudad en la que nunca pasa nada. María ha sufrido y sigue sufriendo, como tantos protagonistas de novela criminal, y supongo que eso hace al personaje más intenso, más vulnerable y a la vez más duro, una extraña mezcla.

Deseando salir de la realidad que la agobia, María se implica en la investigación de un crimen que se descubre en Santander mientras visita a su amigo, el comisario Carlos. Así conocermos la historia de Claire Jones, una jovencísima española de padres ingleses, a la que vamos descubriendo cada vez más frágil  y abandonada, terriblemente sola. En varios capítulos que se alternan con la investigación que María Ruiz lleva a cabo sobre su asesinato, vamos descubriendo algo de su infancia y los días previos a su muerte. Mientras tanto, la comisaria y su equipo anterior, ahora desarticulado por su "destierro", incluyendo al veterano periodista Luna, pendiente de dónde puede estar la noticia, pero también fiel a sus amigos, investigarán la muerte de la joven Claire, adentrándose en un mundo de corrupción policial que no era desconocido para muchos policías y altos cargos, pero al que nadie hasta entonces se había decidido a poner coto.

Además de seguir la investigación del crimen y las vicisitudes de la vida personal de María, con más sombras que claros la mayor parte del tiempo, conoceremos una parte muy interesante de la historia: la actividad de los cuáqueros en la posguerra española y la importancia de su labor ayudando a los exiliados del franquismo y a los represaliados.

Si no sois amantes de las series os aviso de que aunque no es necesario haber leído las anteriores entregas para seguir la trama, se hacen referencias a los casos y situaciones vividas en ellas, así que sería recomendable leerlas en orden; además, el final de esta historia cierra la investigación sobre la muerte de Claire Jones, pero deja algunos cabos sueltos que invitan sin duda a continuar leyendo la serie para verlos cerrados. Parece que la autora tiene claro por donde van a ir los tiros, así que puede que no tengamos que esperar tanto como esta última vez para volver a saber de la comisaria Ruiz.