7 de enero de 2017

"El caso Birdman", de Mo Hayder

Ediciones Siruela
Título original: "Birdman"
Traducción: Javier Sánchez García-Gutiérrez
Edición original: 1999
Serie: Jack Caffery 01

Sinopsis:

Greenwich, al sudeste de Londres. El inspector Jack ­Caffery –joven, compulsivo, impasible– acude al lugar donde se ha cometido uno de los crímenes más espantosos que jamás ha visto. Cinco prostitutas han sido asesinadas de manera ritual y arrojadas a un descampado cerca del Millenium Dome. Las autopsias posteriores revelan la existencia de una truculenta firma que vincula a todas las víctimas. Caffery se da cuenta pronto de que está tras la pista de una de las figuras delictivas más peligrosas: un asesino en serie. Molesto por la desconfianza hacia él dentro de las fuerzas policiales y obsesionado por el recuerdo de una muerte muy cercana en su infancia, Caffery utiliza todas las armas que la ciencia forense le ofrece para cazar al asesino. Sabe que solamente es cuestión de tiempo que ese sádico criminal actúe de nuevo…
.............................................................................................................

Al parecer Siruela, ha retomado esta serie de Mo Hayder de la que este primer libro ya se tradujo en el 2000 con el título "El latido del pájaro".  Hasta ahora han publicado también "El tratamiento" y  "El ritual" , por si os interesa, aunque yo dudo que los lea porque no me ha acabado de convencer esta novela.

Me ha parecido muy bueno el personaje protagonista, aunque no excesivamente original: joven policía con problemas de relación y obsesionado con encontrar al asesino de su hermano, que desapareció cuando era pequeño. Las escenas de Jack espiando al vecino pederasta del que sospecha mató a su hermano, su relación con su pareja, su enamoramiento con una de las implicadas en el caso,  el ambiente de la comisaría y del club de striptease, todo está contado de manera muy cruda y realista y la verdad es que te implica en la acción muy fácilmente. Sin embargo, los detalles morbosos sobre los crímenes son excesivos para mi gusto, demasiado macabros para lo que aportan a la historia y el malo del final resulta tan postizo, además de taaan desagradable... Uff, no me gustó nada el final, aunque no puedo dar más detalles por no destriparos el libro.

Resumiendo, que no me ha acabado de convencer este libro, aunque creo que la autora sabe escribir bien, pero tendría que trabajar más la trama y las motivaciones de los malos, que resulten más creíbles. Como os decía, no sé si continuaré con esta saga, de momento, no.

"Ligeramente escandaloso", de Mary Balogh

Cisne
2012
Título original: "Slighty scandalous"
Edición original: 2003
Traducción: Ana Isabel Domínguez | Mª del Mar Rodríguez
Serie: Bedwyn 3

Sinopsis:

Freyja Bedwyn es puro fuego, una mujer indomable en busca de libertad y aventura. Y la aventura sale a su encuentro durante un viaje a Bath, cuando un apuesto desconocido irrumpe a medianoche en su habitación de la posada y le pide cobijo. Es Joshua Moore, marqués de Hallmere, un hombre cuya reputación haría palidecer al peor sinvergüenza. Un hombre que huye del cuarto de Freyja tras recibir un buen puñetazo en la nariz.

Días más tarde, ambos vuelven a coincidir en Bath, y la colisión entre dos caracteres tan fuertes hace que salten chispas. Pero Joshua está desesperado por evitar los malévolos planes matrimoniales que se le vienen encima, y sabe que la única persona a la que puede recurrir es lady Bedwyn. Solo ella tiene el valor suficiente para fingir que ambos están prometidos en un noviazgo... ligeramente escandaloso.
.....................................................................................................................................

Solo había leído "Ligeramente peligroso" de la saga Bedwyn de Mary Balogh y tenía en mente leer algo más sobre estos hermanos, aunque me daba algo de pereza, la verdad. La culminación de la serie me gustó mucho (como a muchas lectoras, no hay más ver las estupendas críticas que tuvo el libro en su momento) y pensaba que seguramente el resto de la serie no estaría a la altura. Pese a todo, me decidí estas vacaciones de Navidad pensando que Mary Balogh es un valor seguro: la novela tendrá más o menos interés, pero seguro que está bien contada.

Efectivamente, la historia de Freyja, la temperamental hermana de los Bedwyn está muy bien narrada, con el cuidado estilo de la Balogh, la importancia que se presta a los detalles, el carácter de los protagonista tan bien explicado (compartas o no sus decisiones siempre entiendes por qué actúan como lo hacen), escenas divertidas y otras sensuales, aunque en este libro pocas veces tiernas (el carácter de la protagonista es poco dado a las muestras de cariño, que considera más bien una señal de debilidad que no quiere mostrar).

Me resultó un libro entretenido, pero sin más y es que la historia de amor no me atrapó excesivamente y es que aunque Freyja es un personaje poco frecuente y tiene su interés, está tan empeñada en ser independiente y demostrar que puede hacer cualquier cosa que me resulta a veces un tanto petarda; bueno, solo a veces, el resto del tiempo reconozco que es más divertida que las heroínas modelo flor delicada y virginal.

Jorshua, el prota, es un noble guapo y encantador, un tanto pícaro, que arrastra una infancia difícil y un misterio unido al modo que accedió al título, misterio que se resuelve al final de la novela de un modo que no es tan predecible como pensé al principio (sí, hay un giro inesperado, al menos para mí, y que aporta más dramatismo a la narración de lo que se una se esperaba en un principio). La verdad es que es un personaje simpático y encaja bastante bien con Freyja: no se impone tipo macho alfa (sería imposible con esa mujer), pero tampoco se deja mangonear. Creo que el equilibrio en esta pareja está bastante logrado por la autora.

No me ha acabado de resultar convincente el motor de la trama, que es que ambos fingen un compromiso, algo que podría aceptarse en un principio como posible, pero que se va alargando innecesariamente y de forma bastante poco creíble; claro, que puedes pensar que lo que ocurre es que en el fondo ellos no quieren que la farsa termine... En fin, que me resultaría más convincente si no fuera porque en otro de los libros de la serie (y en algún otro que conozco) Mary Balogh recurre al mismo pretexto para mantener a los protagonistas juntos hasta que asumen que se quieren -porque en este caso está claro que ya estaban enamorados, pero no eran capaces de admitirlo-.

Como os decía, Mary Balogh es un valor seguro en cuanto a narradora, así que siempre se pasa un buen rato con sus libros, aún con las historias que no tienen mucha "chicha", como esta.

11 de diciembre de 2016

"Azul marino", de Rosa Ribas

Editorial Siruela
Año de edición: 2016
Serie: nº 3 de la serie de Ana Martí

Sinopsis:

Azul marino, última novela de la serie policiaca de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, cierra magistralmente la trilogía protagonizada por la joven periodista Ana Martí.

Barcelona, 1959. Mientras la Sexta Flota norteamericana permanece fondeada en el puerto, alterando la rutina de una ciudad en plena dictadura, un marinero estadounidense es asesinado en un antro del Barrio Chino en lo que a primera vista no parece más que una simple reyerta arrabalera.

Pero una vez más, la indudable perspicacia e incansable curiosidad de la periodista Ana Martí serán fundamentales a la hora de esclarecer el suceso. Ya sea ejerciendo como intérprete del inspector Isidro Castro —viejo conocido con el que ya colaboró anteriormente— en su forzoso entendimiento con la Policía Militar de la Marina americana o bien desarrollando sus propias investigaciones para El Caso y Mujer Actual, nuestra intrépida protagonista irá desenmarañando una historia plagada de medias verdades e intereses diversos: los de quienes buscan un culpable español y los de aquellos que preferirían que el asesino fuera un extranjero. Además, una serie de tramas interconectadas, que van desde la prostitución y el contrabando de los bajos fondos hasta la degradación moral de las altas esferas de la burguesía, vendrán a complicar las cosas en este extraordinario fresco de una ciudad y un tiempo recreados con tal maestría que permanecerán para siempre en el imaginario de todos los lectores.
...........................................................................................................................

Final de la trilogía que tiene como protagonista a la periodista Ana Martí.

Si habéis leído mi blog anterior no es ningún secreto que me encanta Rosa Ribas y es que cuando cojo un libro de esta autora sé de antemano que me va a gustar. Este no ha sido una decepción y eso que el final no me ha acabado de convencer.

Entre lo mejor del libro está el retrato que nos ofrece de la España del momento; así, como en libros anteriores echamos un vistazo al país de finales de los años 50 y a los métodos policiales de la época. Las presiones sobre quienes pretenden ejercer el periodismo en una dictadura están presentes y también atisbamos los bajos fondos barceloneses y las miserias de los más desfavorecidos -y podría decirse que machacados por la sociedad- del momento.

De lo mejor también el retrato de algunos personajes, especialmente del inspector Isidro Castro, bastante atormentado en esta entrega y más gris que nunca, no podemos evitar sentir rechazo por su figura y lo que representaba en el franquismo (al menos yo) y, sin embargo, atisbamos también al hombre íntegro, al padre preocupado, al ser humano imperfecto...; no compartimos sus elecciones vitales, pero podemos empatizar con muchas de sus emociones.

Las andanzas de Ana trabajando en sus reportajes y colaborando con el inspector Castro le llevarán al mundo de la alta burguesía y sus pretendidas obras de misericordia y a los bajos fondos de la ciudad , alternándose en el trabajo en dos casos sin aparente conexión que resultarán ligados al final. Y si ese final no me ha gustado todo lo que esperaba no es por el tema policiaco en sí, sino porque se cierra la trilogía con un vistazo panorámico a lo que será la vida de Ana Martí en el futuro a través de la correspondencia con su prima y el resultado es, en mi opinión un poco postizo.

Con sus peros y todos, os recomiendo este libro tanto por lo que cuenta como por cómo lo cuenta. Una muy buena novela negra.

27 de noviembre de 2016

"The best intentions", de Candice Hern

Edición original: 1999
Edición ebook: 2011
Serie: Country House Party Duo, Libro 2

Sinopsis:


Miles, el Conde de Strickland es un atractivo viudo en busca de una esposa que sea la nueva madre de sus dos hijas. Habiendo estado enamorado de su anterior esposa, ahora no aspira más que a una unión de conveniencia con una mujer madura. Cuando dos hermanas vienen a visitar su finca, la mayor, una hermosa joven viuda, parece su pareja perfecta. Pero Hannah, la impulsiva hermana más joven, hace que sus buenas propósitos sobre la viuda desaparezcan.
............................................................................................


Como en otras novelas de Candice Hern, la ambientación está basada en lugares que realmente existen o en detalles de varios lugares reales. En el caso de la Iglesia de S. Biddulph en Northamptonshire, no existe tal santo (a Candice simplemente le gustaba ese nombre), pero sí existe una iglesia en la que se basó: la de Todos los Santos en Brixworth, de la que os pongo aquí una fotografía. Se trata de uno de los pocos restos de arquitectura sajona en Inglaterra pues aunque parte de la iglesia se construyó en los siglos X, XIII y XIX, tiene todavía restos del s. VII.

En cuanto a Epping Hall, la finca del protagonista, se inspiró en varias grandes casas existentes, aunque su principal modelo fue Wilton House en Wiltshire. Wilton House fue diseñada, como la ficticia Epping Hall, por Iñigo Jones. Aquí tenéis una foto de una de las habitaciones que inspiran el salón que se describe en la novela cuando los invitados se reúnen la primera noche antes de cenar. No en vano Hannah considera el salón recargado y abrumador el vivir en un sitio como ese,

Pues eso, que de lo mejor de esta novela es la ambientación, eso y que la heroína es muy poco convencional, porque es una erudita estudiosa del arte medieval a pesar de ser muy joven. No estamos ante una joven debutante preocupada por los bailes y  los pretendientes, sino ante una mujer que no se plantea el matrimonio sino una vida dedicada al estudio. A pesar de ello, se enamora de un noble que considera destinado a su hermana y eso le hace sufrir terriblemente. Los sentimientos de todos están muy bien reflejados en el libro y las conversaciones y el ambiente de una reunión de campo de la clase alta británica de principios del siglo XIX también.

La novela mantiene un cierto tono relajado e incluso de comedia de enredo, a pesar de incluir sentimientos de dolor y sufrimiento por parte de alguno de los personajes. Ese tono de enredo la ayuda a mantener el interés y a resultar entretenida a pesar de que el el final, evidentemente, resulta previsible, pero no así las situaciones que van creando los personajes. También contribuye ese tono a no caer en la cursilería que el tópico de viudo con hijitas encantadoras y joven adorable que se lleva estupendamente con ellas podría hacer pensar.

Al igual que en la novela anterior de la miniserie "Country House Party Duo", "A garden folly",  estamos ante una historia de amor blanca, contrariamente a lo que se lleva ahora en la novela romántica (y en las propias novelas más recientes de esta autora): no hay sexo entre los personajes, simplemente  besos apasionados, pero os aseguro que la trama y la forma de escribir de Candice Hern no os hace echarlo de menos, es más, eso es lo que le va a esta historia y a su protagonista.

Una estupenda novela romántica con un espíritu muy próximo al auténtico de la época que relata. Absolutamente recomendable.

"La mitad de la verdad", de Zygmunt Miloszewski

Año de edición: 2016
Serie: Fiscal Szacki. Libro 2.
Edición original: 2011
Título original: Ziarno prawdy
Traductor: Francisco Javier Villaverde González


Sinopsis:



Pronto dará comienzo la primavera en Sandomierz, la pequeña y pintoresca ciudad de provincias donde el fiscal Teodor Szacki ha decidido trasladarse para dar un vuelco a su fulgurante carrera en Varsovia, después de poner punto final a su matrimonio. Sus días de aparente placidez se verán interrumpidos por un nuevo caso de asesinato: el cuerpo de una mujer desangrada de acuerdo con los ritos de sacrificio judíos ha sido hallado delante de la sinagoga.

Cuando el marido de la víctima corre la misma suerte, los vecinos reviven temores de hace décadas. Frente a un aumento sin precedentes de antisemitismo, Szacki tendrá que ahondar en un pasado con ecos dolorosos para encontrar la verdad de una historia que despierta demasiadas pasiones.
.............................................................................................................................
Cuando leí "El caso Telak" me pareció entretenido sin más y su protagonista no demasiado simpático, aunque sí me resultó muy atrayentes las descripciones del libro sobre la forma de vida polaca. Bien, creo que el regusto que me ha dejado "La mitad de la verdad" es mucho mejor. Desde luego, al protagonista le he cogido más cariño que en la primera novela; será porque allí se dedicó a destrozar su vida de pareja y ahora el punto de partida es tan bajo que cualquier cosa supondrá una mejora, je, je. No, en serio, me lo he pasado mejor con sus peripecias vitales esta vez y no es que le vaya bien en absoluto, pero tampoco mal del todo.

El libro combina las andanzas amorosas del fiscal Szacki con la investigación de varios crímenes que sacan a relucir el antisemitismo más o menos latente de la sociedad polaca, antiguas historias de crímenes xenófobos y prejuicios todavía vivos en Polonia. No tenía ni idea de que el problema del antisemitismo fuera tan grande en Polonia ni de que estuviera todavía tan vivo, por algún motivo pensaba que era algo que había muerto ya con el final de la Segunda Guerra Mundial; por lo visto no podía estar más equivocada y los datos que se nos cuentan sobre este tema me han interesado mucho.

El final es bastante inesperado a pesar de lo que podáis creer cuando vais leyendo el libro y quizás un tanto fantástico, un rasgo en común con su anterior novela, pero no se puede negar que Miloszewski saber crear suspense y combinar momentos de reflexión con otros de acción. Al mismo tiempo, hay que destacar su descripción de las ambientaciones, bastante detallada y realista, algo que seguro domina desde su condición de escenógrafo.

Parece ser que la tercera novela del fiscal Szacki ya está traducida al inglés (Rage) y al francés (La rage); ¿para cuándo al español? Espero que pronto.

"Un juego peligroso", de Mari Jungstedt

Año de edición 2015
Título original: Den farliga leken
Traducción: Carlos del Valle
Edición original: 2010
Serie: Anders Knutas 8

Sinopsis:

La vida de Jenny, estudiante de bachillerato en Gotland, da un giro cuando. la ficha una prestigiosa agencia de modelos y se convierte en una de sus grandes estrellas. Mientras, Agnes, una modelo muy joven, es hospitalizada debido a sus trastornos alimenticios. Pero la tragedia también acecha a Jenny: durante una sesión de fotos en Furillen, el fotógrafo Markus, su amor secreto, sufre un intento de asesinato. A pesar de querer volver a su vida normal, pronto Jenny se dará cuenta de que alguien la vigila, alguien con un particular concepto de la justicia. ¿Podrá Anders Knutas detener a tiempo al asesino?
..................................................................................................................................

Entretenido e interesante en cuanto al tema de la anorexia. Puede que lo mejor sean las páginas dedicadas a Agnes, la joven modelo internada en una clínica. Su historia se va combinando con la narración de centrada en la agresión al fotógrafo Markus y al acoso que sufre Jenny, la nueva estrella de la agencia en la que trabajó Agnes.

La investigación se va desarrollando de forma pausada y como ocurría en otras novelas de la serie te engancha casi tanto la vida de los investigadores como el crimen que se investiga. En esta ocasión la novela se centra más en Anders Knutas y su compañera Karin que en el periodista Joahn Berg y su esposa Emma, que aparecen también y tendrán un papel importante al final, pero no en la investigación en sí.

La verdad es que sospeché pronto del asesino y las pesquisas para averiguar quién era no me parecieron especialmente emocionantes; sí que me interesó el desarrollo de la trama en torno al mundo de las agencias de modelos y la presión que se ejerce sobre las jóvenes. Los personajes de Agnes y de Jenny resultan vivos e impactantes y te meten realmente en la trama; sin embargo, la resolución del caso y los motivos del asesino resultan un tanto tópicos y traídos por los pelos.

Para pasar un rato y darse una vuelta por los paisajes suecos que sirven de fondo a la trama.

"Tirando del anzuelo", de Kristan Higgins

Harlequín Ibérica
Edición: 2012
Título original: Catch of the day
Edición original: 2007
Traducción: Ana Peralta de Andrés

Sinopsis:

La suerte de Maggie Beaumont estaba a punto de cambiar. Hasta ese momento era conocida por sus fracasos sentimentales: su primer novio había roto con ella presentándose en el pueblo con su nueva novia. Y después se había enamorado de un maravilloso irlandés que resultó ser el padre Tim, el nuevo párroco de Gideon’s Cove.

Pero la salvación de su vida romántica había llegado encarnada en Malone, un atractivo, aunque hosco, pescador que, bajo un duro caparazón, escondía un corazón de oro. ¿Se convertiría esta captura en el alimento para toda una vida?
...........................................................................................................................

Libro entretenido sin más pretensiones; deja un buen sabor de boca y sus personajes son encantadores. Lo mejor del libro diría que es el sentido del humor de su protagonista. La historia está contada en primera persona y plagada de comentarios de la heroína sobre las situaciones que se suceden y sobre sí misma especialmente.  El humor autocrítico con que cuenta sus aventuras-desventuras la salva de la cursilería en que podría haber caído al ser en principio la típica historia de protagonista soltera en busca del amor en pueblecito entrañable donde todos la adoran.

Es una pena que el personaje masculino, a fuerza de ser hosco y callado, lo sea tanto que tan apenas sabemos nada de él, salvo que debió de tener una infancia atormentada y que debe de ser bastante bueno en la cama. Lo primero lo sabemos por lo que a Maggie le cuentan otros personajes, porque él no dice ni mu, lo segundo por lo que nos insinúa más que cuenta Maggie, porque el sexo está presente más bien en la parte de tensión sexual, pero cuando los protagonistas se ponen a ello... elipsis. En esto la novela resulta quizás demasiado blanca, un tanto "moñas"; si bien es cierto que el resto que te cuenta Maggie es tan entretenido y divertido, incluso en las partes más dramáticas, que también las hay, que no lo echas realmente de menos.

No había leído nada de Kristan Higgins y creo que le daré una oportunidad a alguno de sus libros; me parecen ideales para momentos de relax en los que necesitas algo ligero, entretenido y al mismo tiempo entrañable, que te toque el corazón. Soy más de novela histórica en lo que a romántica se refiere, pero no le hago ascos a otras épocas si el libro está bien escrito, y Kristan Higgins me parece una buena escritora.